martes, 23 de mayo de 2017

La paradoja de los gemelos

La paradoja de los gemelos (o de los relojes) es un experimento teórico catalogado dentro de la física (relatividad). 
Dos gemelos deciden realizar un experimento: Uno de ellos viajará en una nave a la velocidad de la luz a un planeta lejano, mientras que el otro se queda en la Tierra.



De acuerdo con la dilatación del tiempo (teoría de la relatividad), cuando el viajero vuelva a la Tierra, será más joven que el que se quedó...










...ya que el tiempo del gemelo de la nave va más despacio que el de la Tierra.


Nombre: Juan
Webgrafía: http://newt.phys.unsw.edu.au/einsteinlight/jw/module4_twin_paradox.htm

domingo, 21 de mayo de 2017

''EL PASADO Y EL FUTURO SON SOLO UNA ILUSIÓN, MUY CONVINCENTE''

El mismo Einstein decía que el “pasado y el futuro no son sino una ilusión, aunque, eso sí, muy convincente”. El sueño de poder conocer el futuro o regresar al pasado ha dado mucho juego en la literatura y el cine.La teoría de la relatividadestá demostrado que el tiempo en el reloj de un piloto de avión pasa más despacio que el de los relojes en tierra, como la teoría predice; y los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) envejecen siete milisegundos menos cada seis meses que la gente en la Tierra  Una fundación americana te organiza un viaje al futuro por la módica suma de 10 dólares. ¿Cómo? Invirtiéndolos a plazo fijo hasta que, dentro de 500 años, pongamos por caso, y gracias a los intereses acumulados, se pueda construir una máquina del tiempo para regresar a buscar a los que contrataron el servicio. Hay una pega: a velocidades superiores, los relojes marcharían hacia atrás. Sin embargo, las ecuaciones de Einstein no contemplan la posibilidad de regresar al pasado, salvo que se viaje más rápido que la luz, algo imposible. "La mejor prueba de que no es posible viajar al pasado es que no hemos sido invadidos por hordas de turistas del futuro", declaró en una ocasión Stephen Hawking.

 María Martínez y Laura García 4.A

Nitrógeno y Hielo con Agua hervida ¿Que pasará?


-Hoy os traigo un nuevo experimento esta vez con Nitrógeno y Hielo seco, dos sustancias muy frías. Lo que ocurre al mezclar estas dos sustancias es una explosión de humo que llenara una habitación entera.

Para ello primero es necesario hervir una olla de agua, para conseguir el hielo seco es necesario colocar una bolsa de tela en la boca de un extintor y apretar, veréis como hay una especie de hielo raro ( el hielo seco).

En un recipiente grande colocamos el hielo y el nitrógeno, después, hechamos el agua (que esta hervida). A continuación escucharemos:

1.- Una explosión de sonido.
2.- una explosión de humo.

La explicación a este fenómeno es que el nitrógeno al estar a una temperatura de -210ºC si se mezcla con el agua hervida alcanza su punto de ebullición (se convierte en gas a -195ºC) bruscamente haciendo que haya una explosión y que al ser mucho menos denso en gas pues se expanda por todo el espacio.

Para poder ver este increíble experimento pincha en el vídeo:


Nombre: Yosef
Curso: 4ºA
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=yyKLDM1s0ng

domingo, 7 de mayo de 2017

"Boom sónico" en ondas de luz


La primera grabación de la historia de un
"Boom sónico" fotónico 



Primero es conveniente aclarar qué es un boom sónico: Cuando un Avión avanza a gran velocidad las ondas sonoras van por delante y por detrás de ella; pero si supera la del sonido (1.225 km/h), estas ondas no son capaces de evitarse y forman un cono conocido como el cono de Match.

Pero esto no sólo ocurre con el sonido, si no también con la luz. Por desgracia no se puede sobrepasar la velocidad de la luz, pero aprovecharon que las ondas van más lento a través de ciertos materiales para fabricar un mecanismo que permitiera crear un cono de Match fotónico.




 








Por Ana
Bibliografía: Gizmodo 

martes, 2 de mayo de 2017

Fotosíntesis artificial para limpiar el aire.

    Fotosíntesis artificial para limpiar el aire.

Se ha ideado un modo de desencadenar el proceso de la fotosíntesis en un material sintético, y hacer que dicho proceso sirva para retirar gases de efecto invernadero del aire. Además de limpiar el aire, el proceso produce al mismo tiempo energía aprovechable.

La nueva técnica tiene un gran potencial como base para crear infraestructuras asequibles con las que se pueda reducir de manera notable los gases de efecto invernadero vinculados con el cambio climático, y generar al mismo tiempo energía limpia.



Este trabajo, es obra del equipo de Frenando Uribe-Romo, procedente de la Universidad de Florida Central en Estados Unidos, promete ser un gran avance en la búsqueda de soluciones para la preocupante acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera.


Uribe-Romo y sus colaboradores idearon un modo de desencadenar una reacción química en un material sintético del tipo conocido como armazón organizándome (MOF, por sus siglas en inglés). Los materiales de esta clase descomponen el dióxido de carbono en materiales orgánicos inofensivos. Podemos considerar al nuevo proceso como en una forma de fotosíntesis artificial, que en lo básico no es muy distinta de cómo las plantas, en líneas generales, convierten el dióxido de carbono (CO2) y la luz solar en alimento.

Resultado de imagen de Fotosíntesis artificial para limpiar el aire

Hecho por: Yoel david apaza     Curso: 4ºA

¿Podemos Utilizar la basura como diesel?


Pues si, si podemos utilizar la basura como combustible, asi podremos limpiar el oceano, el cual hemos ensuciado demasiado...

Miles de millones de kilos de desechos plásticos que recubren los océanos del mundo. Ahora, un químico orgánico está desarrollando un proceso para reutilizar ciertos plásticos, transformándolos desde su estado de basura inservible a combustible diésel gracias a un pequeño reactor. Prevén que esta nueva tecnología podría algún día ser puesta en práctica globalmente en tierra firme y posiblemente a bordo de barcos para convertir los residuos de plástico con los que se vayan encontrando en combustible con el que energizar sus motores.

Un Marinero llamado James afirma que ha visto el mar y la línea de la costa cada vez más contaminada. “Hace unos pocos años, estaba navegando a través del Canal de Panamá, y cuando me detuve en una isla en el lado atlántico, quedé asombrado por la cantidad de plástico que cubría la playa. Pensé que si tenía la oportunidad de hacer algo al respecto, debería hacerlo”.

Su socio, Swaminathan Ramesh, se sentía impulsado por el deseo y la emoción de buscar una nueva idea con el poder de cambiar el mundo. Ramesh se retiró con antelación en 2005, dejando la empresa BASF después de 23 años como químico investigador, y empezó a buscar nuevas oportunidades. Ramesh formó la empresa EcoFuel Technologies y unió sus conocimientos químicos con las inquietudes de Holm sobre la basura plástica y la contaminación de los océanos. Mientras tanto, Holm había formado Clean Oceans International, una organización sin ánimo de lucro que promueve la limpieza de los mares.

Se propusieron preparar y optimizar una tecnología capaz de usar los plásticos basados en hidrocarburos como materia prima para obtener gasóleo (diésel), un combustible valioso. Su objetivo es eliminar la basura de plásticos del mundo creando un mercado para ella.

Hecho por: Iván Marcos Cantón Retamero y David Khukhua

Stellarator vs Tokamak: ¿Quién ganará la carrera por la Fusión Nuclear?

Stellarator vs Tokamak: ¿Quién ganará la carrera por la Fusión Nuclear?



Desde finales de los años 50 se intenta obtener la Fusión Nuclear mediante confinamiento magnético usando principalmente dos configuraciones magnéticas diferentes, tokamaks y stellarators.

Los reactores del tipo Tokamak (acrónimo ruso de Cámara Toroidal con Bobinas Magnéticas) son los más extendidos. De hecho, ITER, el reactor de fusión experimental definitivo que debe demostrar la viabilidad científica y tecnológica de la Fusión Nuclear, está basado en el modelo Tokamak.

Los reactores del tipo stellarator presentan, sin embargo, ciertas ventajas con respecto a los tokamaks por su estabilidad y control externo absoluto. En los stellarators, el campo magnético usado para el confinamiento del plasma es generado en su totalidad por bobinas externas con complicadas geometrías. En los tokamaks, parte de ese campo magnético es generado por una corriente alterna que se induce en el plasma. Esta corriente neta en el plasma es, sin embargo, el origen de la mayoría de las inestabilidades que se generan en un tokamak y complican su operación.

El proyecto internacional Wendelstein 7-X, en el que participa el grupo del CNA (España) dedicado a la Ciencia del Plasma y Tecnología de Fusión, se basa en un modelo avanzado de stellarator que maximiza la estabilidad macroscópica del plasma.

Sistemas similares al stellarator W7-X ya existen en España, concretamente en el Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT. El stellarator TJ-II del CIEMAT tiene un radio de 1,5 metros y confina el plasma con un campo magnético de hasta 1,2 teslas, mientras que el diseño alemán tiene un radio es de 5,5 metros y confina el plasma con campos magnéticos de hasta 3 teslas.

[Img #42730]

Visualización experimental de líneas de campo sobre una superficie magnética. (Foto: Nature Communications)

Recientes avances en la fusión nuclear así como en la capacidad computacional disponible han permitido el complicado diseño del stellarator W-7X.

El estudio, que se ha desarrollado previo a la operación del reactor a su máximo rendimiento, ha sido publicado en Nature Communications, y tal y como nos declara uno de los participantes españoles, el Dr. Manuel García Muñoz del CNA, “esta investigación ha mostrado que las debilidades que se habían detectado previamente en el concepto stellarator han sido abordadas con éxito y que las ventajas intrínsecas del concepto persisten, también en parámetros próximos a los de una futura central de fusión”.

Los resultados fundamentales de la investigación se han centrado en la obtención de parámetros que verifican la correcta topología de los campos magnéticos para un perfecto funcionamiento del confinamiento, los cuales han permitido demostrar que la complicada y delicada topología magnética puede ser creada y verificada con la precisión requerida. Estos resultados han confirmado que los retos de ingeniería de construcción y montaje del dispositivo, en particular de sus bobinas, con la precisión requerida, se cumplen con éxito.




HECHO POR: CHRISTIAN BRAVO 4A

LA SONDA CASSINI COMIENZA SU GRAN FINAL EN SATURNO

La sonda Cassini comienza su gran final en Saturno





<p>Comienza el descenso de la sonda Cassini. / ESA</p>
La cuenta atrás ha comenzado. Después de casi 13 años orbitando Saturno, la misión internacional Cassini-Huygens ha abierto su último capítulo. La nave se irá ‘sumergiendo’ cada vez más entre el planeta y sus anillos para finalizar con un espectacular descenso en picado hacia la atmósfera del planeta gaseoso el 15 de septiembre.
La semana pasada, el 22 de abril, Cassini efectuó con éxito su vuelo número 127, el último alrededor de Titán, la mayor luna de Saturno. La maniobra permitió orientar la sonda hacia la trayectoria de su gran final: una serie de 22 órbitas, de una semana de duración cada una, que la acercarán al planeta y en las que irá atravesando sus anillos internos y su alta atmósfera. Este miércoles 26 de abril cruza por primera vez el plano de los anillos. Google ha celebrado el acontecimiento con un doodle
Con las repetidas incursiones en esta región inexplorada que rodea al gigante gaseoso, la misión concluirá su viaje en el que ha recopilado datos sin precedentes para responder a cuestiones fundamentales sobre el origen de Saturno y su sistema de anillos.

170426_TITAN_NASAJPL-CaltechSpace Science Institute
Sobrevolando Titán / NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute
El viaje de Cassini comenzó hace 13 años. La nave partió en 1997 y, tras siete años recorriendo el sistema solar, llegó a Saturno en julio de 2004. Algunos meses después, el orbitador Cassini liberó la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea (ESA), que aterrizó en Titán el 14 de enero de 2005. Era la primera vez que se aterrizaba en el sistema solar exterior.


HECHO POR : SEBASTIÁN GÁLVEZ URZÚA 
4ºEsoA