lunes, 17 de abril de 2017

“Estamos más ciegos de lo que deberíamos ante el Sol”

“Estamos más ciegos de lo que deberíamos ante el Sol”


Resultado de imagen de “Estamos más ciegos de lo que deberíamos ante el Sol”El Sol es nuestra estrella, la fuente de la vida en la Tierra, y sin embargo sigue siendo desconocida en muchos aspectos. Más de lo que sería aconsejable, dado que una tormenta solar dirigida hacia nuestro planeta podría tumbar toda la tecnología de la que dependemos. “Estamos más ciegos de lo que deberíamos”, reconoce el físico solar Javier Trujillo Bueno (Alicante, 1959), cuyo principal objetivo es resolver algunos de esos misterios desde el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). “Pero la ciencia avanza pasito a pasito y convencer a las autoridades que deciden la financiación no es nada fácil”, admite. Aunque él lo ha conseguido: acaba de entrar en la élite científica europea el recibir una ayuda de 2,5 millones de euros del Consejo de Investigación Europeo (ERC Advanced Grant) para desentrañar los secretos del magnetismo del Sol.
A pesar de la inmensa importancia del Sol, hay un territorio casi inexplorado en el que Trujillo quiere centrar sus esfuerzos: la polarización de la luz solar que se origina en las capas más externas del astro. “Queremos averiguar cómo son las propiedades físicas en estas regiones externas de la atmósfera solar donde a medida que nos alejamos del Sol se pasa de un gas a 10.000 grados, en la cromosfera, a más de un millón de grados, en la corona solar. Y ese cambio abrupto tiene lugar en una región de transición de menos de 100 kilómetros”, expone el científico, resaltando que entre esas tres regiones está la clave para comprender el magnetismo del Sol. Y esa es, a su vez, la clave para entender cómo, por qué y cuándo se producen esas tormentas solares que, si repitieran el evento Carrington de 1859 que tumbó los telégrafos, sería devastadora en nuestro presente digital y vía satélite. “Es fundamental que logremos descifrar cómo funciona el campo magnético de la atmósfera del Sol, porque es la causa de todos sus fenómenos explosivos”, advierte Trujillo, profesor de investigación del CSIC.
hecho por sebastián rodrigo gálvez urzúa
4ºeso A

viernes, 14 de abril de 2017

UN DISCO DURO DEL TAMAÑO DE UN ÁTOMO


 
Un equipo de investigadores de IBM Research ha publicado un trabajo en la revista Nature acerca de la lectura y grabación de información en átomos individuales, algo que podría considerarse en cierto modo equivalente al almacenamiento de datos en un disco duro pero en una escala atómica mucho más pequeña que la que se utiliza hoy en día.
Para las pruebas utilizaron un microscopio de efecto túnel, Se trata de un dispositivo capaz de tomar imágenes de estructuras entre 0,1 y 0,01 nanómetros (millonésimas de milímetro), una escala a la que los átomos individuales son perfectamente visibles. El efecto túnel emplea corriente eléctrica para medir las propiedades de los átomos que pasan junto a una punta conductora, y a la inversa, también puede utilizarse para manipular los átomos o, como ahora, para grabar información en átomos individuales de ciertos materiales. El resultado de la demostración indica que se pueden grabar y leer átomos de forma individual aunque estén separados entre sí tan solo un nanómetro.

Resultado de imagen de imagenes de átomos
MARÍA MARTÍNEZ Y LAURA GARCÍA 4.A
 Resultado de imagen de imagenes de discos duros

domingo, 9 de abril de 2017

EL RELOJ ATÓMICO.

¿QUÉ ES EL RELOJ ATÓMICO?

El reloj atómico se trata, básicamente de un reloj que se activa accionando un contador, y funciona con la frecuencia de resonancia de la vibración atómica. En pocas palabras, el reloj más preciso creado por el hombre hasta el momento.


¿A QUÉ DEBE SU EXACTITUD?

En resumen, el reloj atómico debe su exactitud a un conteo que determina que ha transcurrido un segundo cuando hubo 9.192.631.770 oscilaciones del campo eléctrico.
Se encuentra en fase de diseño y desarrollo en el Observatorio de París, el que sería el reloj más preciso de nuestro mundo, ya que para necesitar el ajuste de un segundo, deberán pasar 52.000.000 de años.
A pesar de ello, en la actualidad se continúa investigando para aumentar el plazo del posible error de cálculo hasta 32.000 millones de años. 
También como parte del estudio, se consideran otros elementos como: Rubidio, Hidrógeno y Mercurio.

HISTORIA

El reloj atómico es el mayor paso en la historia de la relojería hasta ahora. Se creó básicamente para poder regular la hora en todos los lados y países, ya que siempre había mucha diferencia de horario ya inclusive dentro de una misma ciudad (fijándose en los horarios de los trenes, que siempre estaban desincronizados). La primera persona que sugirió la idea del reloj atómico fue Lord Kelvin, en 1879 (más bien, él sugirió la idea de utilizar la vibración atómica para medir el tiempo). Y no se empezó a desarrollar hasta los años 30 (1930), con la resonancia magnética. El primer reloj atómico fue un dispositivo de máser de amoníaco construido en 1949 en la OFICINA NACIONAL DE NORMAS de EE.UU. Era menos exacto que los relojes de cuarzo de la época, pero sirvió para demostrar el concepto, y como gran impulso para la investigación y el desarrollo.

Una imagen del reloj atómico. 

Trabajo realizado por: Estrella. 


sábado, 8 de abril de 2017

El agua caliente se congela antes que el agua fria

         ¿Por qué el agua caliente se congela antes que el agua fria?


El hecho de que el agua caliente se congele más rápido que el agua fria puede ser debido a los enlaces que se poducen entre los átomos de hidrógeno y los átomos de oxigeno de las moléculas de agua vecinas .

    El científico Dieter Cremer , de la universidad Metodista      
    del sur , y uno de los principales inventigadores del estudio
    dijo en un cominicado " Hemos visto que los enlaces de 
    hidrógeno que se producen entre las moléculas de agua 
     cambian cuando el agua se calienta " el investigador ha 
   explicado que cuando la temperatura del agua se eleva ,los
    los enlaces de hidrógeno que se mantienen son aquellos 
    más fuertes , porque los débiles ya se han roto 

Resultado de imagen de imagenes de que el agua caliente se congele antes que la friaResultado de imagen de imagenes de que el agua caliente se congele antes que la fria
Nombre :valentina
Bibliografia:Cienciatoday
Curso:4ESO

viernes, 7 de abril de 2017

¿Qué es?

Es un lugar invisible del espacio cósmico que, según la teoría de la relatividadabsorbe por completo cualquier materia energía situada en su campo gravitatorio.
El agujero negro contiene MUCHA masa, concentrada en muy poco espacio (en comparación con la masa, es decir, son muy densos). Al tener mucha masa, ejerce una fuerza de atracción muy grande,  pudiendo así, "devorar" estrellas y planetas.

¿Cómo se forma?

Resultado de imagen de agujero negro rae
Este proceso comienza tras la "muerte" de una gigante roja (estrella cuya masa es 30 veces la del Sol).
Tras su muerte, la fuerza gravitatoria de la misma ejerce fuerte sobre sí misma, originando una masa concentrada en un pequeño volumen. Más tarde, esto origina los propios agujeros negros. Este proceso acaba por reunir una fuerza de atracción tan fuerte que atrapa la luz sin que pueda escapar.


NOMBRE: JUAN
BIBLIOGRAFÍA: http://dle.rae.es/?id=1FbVP4U

El punto más frío del universo

El punto más "frío" de todo el universo

En el verano de 2017 la Nasa enviará al punto más "frío" del universo a la estación espacial internacional (ISS).

¿Cómo? 
A través de una pequeña caja que contendrá lásers, un cuchillo electromagnético e incluso una cámara de vacío. Estos artilugios se encargarán de ralentizar la velocidad de los átomos hasta una mil millonésima de grado por encima del cero absoluto (-273.15ºC)

¿Por qué en el espacio?
La gravedad de la Tierra hace que este estado, el condensado de Bose-Einstein, tan sólo sea visible durante unas fracciones de segundo. Sin embargo, en el espacio podría observarse de 5 a 10s.


Por Ana
Bibliografía: NASA JPL