La pasada Nochebuena una roca de unos 100 kilos rozó la atmósfera española. Atravesó la península desde Murcia hasta Galicia.
Un extraño y bonito fenómeno iluminó el cielo de la península la pasada Nochebuena. Los expertos lo llaman "un bólido rozador", que es una roca que roza la atmósfera e ilumina el cielo como una estrella fugaz pero muy lenta.
Cruzó España desde Murcia hasta Galicia. También es noticia porque coincidió con la Nochebuena como si de la famosa 'estrella de oriente' se tratase.
Se trata de una roca de unos 100 kilos que rozó la atmósfera pero no se adentró en ella.
Procedía del cinturón central de esteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter.
Enlace: http://www.antena3.com/noticias/ciencia/bolido-rozador-ilumino-cielo-peninsula-pasada-nochebuena_2014122900163.HTML
Realizado por: Álvaro
lunes, 29 de diciembre de 2014
viernes, 26 de diciembre de 2014
FOCO DE EDISON - EXPERIMENTO
EXPERIMENTO.
Foco de Edison - ¿Cómo funcionan las bombillas?
Lo que vamos a hacer es simular el mecanismo de las bombillas comerciales con una mina y un tarro. La mina emite luz, ya que aumenta bruscamente de temperatura al producirse el efecto JOULE. Según esto, cuando hacemos pasar corriente eléctrica por un conductor de la electricidad muy fino, (en este caso la mina de grafito) éste aumenta de temperatura y luce. Pero al estar en contacto con el oxígeno del aire, la mina entra en combustión y acaba consumiéndose.
Todo lo contrario en las bombillas comerciales, ya que están al vacío. Por ello, la electricidad pasa por la resistencia, la temperatura sube pero nunca llega a combustionarse debido a la ausencia de oxígeno.
Materiales:
- 8 pilas tamaño XL (1,5 voltios)
- Minas de grafito (mientras más finas mejor)
- Cables con cocodrilos o caimanes.
- Cinta aislante.
- Un recipiente de cristal ancho.
- 2 clips.
- unas tijeras o un cúter.
- un tubo de cartón (el del papel higiénico sirve)
- Un tarro transparente de cristal.
Procedimiento, paso a paso:
Grupo: Melanie y Lorena
Fuente: http://www.experimentoscaseros.info/2014/11/como-hacer-una-bombilla-casera-foco-de-edison.html#more
martes, 23 de diciembre de 2014
Los dinosaurios "encogieron" para dar lugar a las aves
Los dinosaurios encogieron para dar lugar a las aves
Los
dinosaurios que no se extinguieron evolucionaron y dieron lugar a las
aves. La investigación de esta transición es otro de los avances
científicos del año, según Science.
Un estudio con investigadores de la Universidad de Oxford (Reino
Unido) calculó la
masa corporal de 426 especies de
dinosaurios a partir del grosor de los huesos de sus patas. El
abanico de tamaños iba desde las 90 toneladas del Argentinosaurus a
los 15 gramos de Qiliania
graffini,
un ave ancestral bautizada en honor al paleontólogo Greg Graffin,
cantante del grupo punk Bad Religion y profesor de la Universidad de
Cornell (EEUU). El estudio mostró que los dinosaurios que dieron
lugar a las aves encogieron para adaptarse a un
nuevo entorno generado
por grandes erupciones volcánicas, largas olas de frío y, como
golpe de gracia, la caída de un asteroide sobre la Tierra hace 66
millones de años.
Ésta noticia la hemos cogido del periódico online de "El País" en el apartado de "Ciencias".
Trabajo realizado por: Angélica M. y María O.
La sofisticada y personalizada comunicación por mugidos de la vaca y sus cría.
Un equipo de investigación de la Universidad de Nottingham y la Queen Mary de Londres,ha pasado diez meses estudiando las formas en que las vacas se comunican acústicamente con sus crías (terneros o terneras).
La información la hemos sacado de este enlace.
Trabajo realizado por: Lorenzo y Javier.
Mónica Padilla de la Torre, Elodie F. Briefer, Tom Reader y Alan G. McElligott han analizado a fondo dos clases distintas de mugidos maternos. Cuando las vacas estaban cerca de sus crías, se comunicaban con ellas usando mugidos de baja frecuencia. Cuando se separaban, hasta perder el contacto visual, sus mugidos eran más altos y a una frecuencia mucho mayor.
Los investigadores estudiaron dos rebaños de ganado bovino, en el régimen de explotación “tradicional” que permite a los animales deambular libremente por exteriores durante el día si la meteorología es propicia, dentro de un espacio cercado. Se hicieron grabaciones con un equipamiento muy sensible, recogiendo tantos datos que se necesitó un año para analizarlos.
Ya se sospechaba desde hace tiempo que las vacas usan mugidos individualizados para comunicarse entre sí, pero este estudio confirma la teoría, e identifica los tipos particulares de mugidos de llamada en la relación madre-cría.
La investigación muestra por vez primera de manera inequívoca que los mugidos madre-cría son individualizados; cada par vaca-cría cuenta con un mugido característico y exclusivo propio.
Trabajo realizado por: Lorenzo y Javier.
lunes, 22 de diciembre de 2014
La medusa inmortal


Fuentes:
Información
Fotografía con Información Extra
Hecho por:
Carlos R.
Del Grupo:
4ºB
sábado, 20 de diciembre de 2014
LA VERDADERA HISTORIA DEL OXÍGENO EN LA TIERRA.
Los grandes incrementos en la evolución de la vida en la Tierra están intimamente asociados al aumento del nivel de oxígeno en los océanos y atmósfera.
Hace 2.000 millones de años se confirmo un gran evento de oxidación.
Hoy se considera demostrado que los primeros seres vivos del planeta fueron bacterias, anaeróbicas,es decir,que viven en ausencia del oxígeno.
El oxígeno da cuenta del 21% de la atmósfera actual,y ciertamente es esencial para la vida humana; pero sus niveles durante la primera mitad de la historia del planeta no superaron el 0,001% de la concentración actual.
La relación de 'gran evento de oxidación' y el origen de las células modernas es una propuesta de la fallecida LYNN MARGULIS y otros investigadores.
La propia MARGULIS propuso en los años sesenta, que las mitocondrias de nuestras células proceden de antiguas bacteria de vida libre.
Estos orgánulos (pequeños órganos) son quienes gestionan el oxígeno en nuestro cerebro y en el resto de nuestro cuerpo.
MARGULIS pensaba que el incremento de oxígeno hace 2.000 millones de años fue lo que llevó a otras células a 'engullir' a aquella primitiva bacteria comedora de oxígeno,dando lugar a la célula moderna.Tal vez tuviera razón.
MELANIE Y LORENA
Hace 2.000 millones de años se confirmo un gran evento de oxidación.
Hoy se considera demostrado que los primeros seres vivos del planeta fueron bacterias, anaeróbicas,es decir,que viven en ausencia del oxígeno.
El oxígeno da cuenta del 21% de la atmósfera actual,y ciertamente es esencial para la vida humana; pero sus niveles durante la primera mitad de la historia del planeta no superaron el 0,001% de la concentración actual.
La relación de 'gran evento de oxidación' y el origen de las células modernas es una propuesta de la fallecida LYNN MARGULIS y otros investigadores.
La propia MARGULIS propuso en los años sesenta, que las mitocondrias de nuestras células proceden de antiguas bacteria de vida libre.
Estos orgánulos (pequeños órganos) son quienes gestionan el oxígeno en nuestro cerebro y en el resto de nuestro cuerpo.
MARGULIS pensaba que el incremento de oxígeno hace 2.000 millones de años fue lo que llevó a otras células a 'engullir' a aquella primitiva bacteria comedora de oxígeno,dando lugar a la célula moderna.Tal vez tuviera razón.
MELANIE Y LORENA
martes, 16 de diciembre de 2014
Proteína de la remolacha podría sustituir a la sangre humana
Sabías que la "hemoglobina" de esa planta tiene una similitud de entre 50 y 60 por ciento con la que se encuentra en la sangre humana, pero es más robusta. Es una proteína que está presente en la remolacha azucarera y podría se utilizada como sustituto de la sangre en transfusiones.
Las transfusiones de sangre pueden ayudar a muchas personas en situaciones de emergencia, cuando han perdido una gran cantidad de ella, y también a aquellas que están sometidas a tratamientos largos por enfermedades como el cáncer.
En su estudio los científicos encontraron que la proteína en cuestión tiene un papel importante en el desarrollo de la remolacha, que se cultiva comercialmente para la producción de azúcar.
El trabajo de los especialistas plantea dos posibilidades, una que pueda llevarse a cabo una adaptación potencial de esa hemoglobina vegetal para uso en personas y otra que pudiera utilizarse a la remolacha como vía para producir hemoglobina humana.
La hemoglobina de la planta se comporta de manera similar a una versión que se encuentra en el cerebro humano y que también presenta una estructura parecida.
Los investigadores sostienen que el siguiente paso sería desarrollar la hemoglobina y probar si puede ser aceptada por un conejillo de indias y posteriormente por el tejido humano, lo que podría suceder en unos tres años, es decir para el 2017.
Publicado por: Tania y Dylan
Grupo: 4ºA
Enlace: http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2014/remolacha-sangre-97051.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)