jueves, 18 de junio de 2015

El gato de Schrödinger, un clásico de la física cuántica




El gato de Schrödinger es un experimento mental que fue propuesto por el físico austíaco Erwin Schrödinger, en 1935, como analogía sobre el funcionamiento del mundo subatómico. De forma escueta, la experiencia se basa en lo siguiente:

Colocar un gato en el interior de una caja opaca, en la cual hay un dispositivo que tiene exactamente un 50% de liberar un veneno mortal, matando al gato, y un 50% de no liberarlo, dejándolo vivir. Es decir, que transcurrido un período de tiempo cualquiera y siguiendo nuestra lógica, hasta que no miremos el interior de la caja, no sabremos si el gato está vivo o muerto. Pero todo no es tan sencillo; desde el punto de vista de la física cuántica, mientras no comprobemos el estado del animal, se dirá que éste estará vivo y muerto a la vez: es el llamado estado de superposición. No será hasta que abramos la caja cuando "forzaremos a la naturaleza" a determinar si el gato se murió o sigue vivo.

Para explicar todo esto, surge la física cuántica, que intenta predecir el comportamiento del mundo de las partículas subatómicas. Para ello se estiman una serie de situaciones en las que la partícula puede encontrarse, así como la probabilidad de que se encuentre en cada una de ellas, lo que forma una especia de onda que representa las posibles situaciones de la partícula. Para nosotros, mientras esta partícula no sea observada (al igual que con el gato) se encontrará en todas esas situaciones al mismo tiempo, y será cuando la observemos cuando determinemos en cual de ellas se encuentra . Es lo que llamamos dualidad onda- corpúsculo.

Por otro lado, cabe destacar, aunque solo sea de pasada, otro principio básico que diferencia la física clásica de la cuántica: el Principio de incertidumbre de Heisenberg, que explica cómo, teniendo una cierta partícula, no podemos medir de forma exacta un par de magnitudes determinadas, como la posición y la velocidad, pues la propia medición de una de las variables modifica su situación, lo que conlleva la pérdida de información sobre la otra magnitud.

A partir de todo lo dicho, uno se podría plantear ¿Qué pasaría desde el punto de vista del gato?

Nombre: Miguel M.
Curso: 4º ESO A
Fuentes: https://www.youtube.com/watch?v=z9ebtjvkFm8
http://cienciadesofa.com/2013/12/el-gato-de-schrodinger.html

sábado, 30 de mayo de 2015

Un paso más hacia la fusión nuclear artificial

Resultado de imagen de fusión nuclear
Reactor usado para fusionar el hidrógeno
La fusión nuclear, como ya sabéis, es un proceso en el cual dos átomos de hidrógeno se unen para formar uno de helio, produciendo una enorme cantidad de energía. Dicha fusión se consiguió artificialmente hace mucho; sin embargo, no era rentable al tener que usarse más energía del que se generaba tras la reacción... hasta ahora. Un laboratorio estadounidense ha logrado, por primera vez, obtener más energía de la que se usa. Para ello, utilizaron 192 láseres para calentar y comprimir el hidrógeno hasta alcanzar 11 millones de grados centígrados, la temperatura necesaria para llevar a cabo dicha reacción.

Link de la noticia aquí
Hecho por: Carlos R.
Curso: 4ºB

jueves, 28 de mayo de 2015

NGC 1512, la galaxia caníbal

Después del Big-Bang, esa gran explosión que se cree que dio origen al universo, por algún motivo no del todo conocido la materia comenzó a agruparse en ciertas zonas más que en otras, al estilo de unos inmensos grumos en una besamel. La gravedad fue haciendo su papel yen medio de la inmensidad del espacio, aparecieron las primeras islas: los cúmulos y las galaxias. Dentro de estas, la materia tampoco se distribuyó de forma uniforme. El gas primordial que las formó al principio, producido después de la gran explosión y constituido básicamente por helio e hidrógeno, los ladrillos básicos del universo, se acumuló tanto en algunas partes, que la gravedad engendró las primeras estrellas.

En el interior de estas esferas de energía se alcanzan temperaturas tan grandes que los átomos sufren reacciones de fusión nuclear que permiten la aparición de elementos más pesados, como el carbono o el oxígeno. Y cuando los astrofísicos analizan la radiación procedente de estos astros, pueden deducir la composición y la edad de las estrellas y de las galaxias, puesto que las más jóvenes acumulan más hidrógeno frente a otros átomos más complejos. Gracias a esto, un equipo de astrónomos españoles y australianos ha descubierto que la galaxia NGC 1512 acumula en su "estómago" los restos de otras galaxias que engulló en el pasado.
De hecho, la galaxia NGC 1512, de un tamaño comparable al de la Vía Láctea y con el mismo tipo de estructura espiral, no solo ha incorporado restos de otros "cadáveres", sino que en las imágenes captadas se está "tragando" a una galaxia enana.

Grupo: Melanie y Lorena.

martes, 26 de mayo de 2015

La primera parte de la eyaculación es la mas eficaz para concebir.

Un trabajo liderado por la clínica de reproducción humana asistida Ginemed, publicado en la revista Systems Biology in Reproductive Medicine, analiza las ventajas de usar, en la fecundación in vitro, fracciones del eyaculado por separado para mejorar así la calidad de la muestra de semen.

La hipótesis de los investigadores era que, de los diferentes impulsos de semen que salen en una eyaculación, la primera contendría los espermatozoides con los mejores parámetros seminales, por lo que se podría usar como un método útil de selección de espermatozoides antes de la fertilización.

Después de realizar el experimento de separar las eyaculaciones de prueba en las dos fases. Llegaron  a las siguientes conclusiones.

"Como esperábamos, los espermatozoides de la primera fase del eyaculado eran superiores en movilidad y recuento, y lo más importante, tenían una integridad del ADN superior a los espermatozoides de la segunda fase”, afirma la investigadora. 

Página de la cual hemos sacado la información:  Enlace.
Noticia realizada por: Lorenzo Sánchez Ruiz y Javier Bermudez Álvarez
[Img #27929]



Hallado un punto débil para anular la inmortalidad del cáncer


En un laboratorio probaron con unos ratones con cáncer pulmonar una serie de técnicas, los telómeros son parte de los cromosomas. Esa parte del cromosoma no se puede copiar del todo y en cada división los telómeros se acortan un poco. Cuando estas estructuras son demasiado cortas, la célula sufre, deja de replicarse y acaba eliminada por los sistemas de limpieza celular. Debido a este proceso el cáncer no se dispersaría pero se dispersa debido a que la enzima polimerasa es la que aporta la proteína a los telómeros y por lo tanto hacen que no se acorten y que se sigan dispersando por las células (Se podría llegar a la conclusión de que la enzima polimerasa es la culpable de que el cáncer se propague).

El experimento consiste en genética mente ''borrar'' esta enzima llamada polimerasa y que así el cáncer no se disperse y se pueda eliminar por quimioterapias más fácil.

Imagen de una Célula Cancerosa de Pulmón.


Nombre: Lorenzo Sanchez y Javier Bermúdez
Curso: 4º ESO A y 4º ESO C
Fuente de la que se obtiene la información: http://elpais.com/elpais/2015/05/12/ciencia/1431448816_517221.html

sábado, 9 de mayo de 2015

Grafino, el hermano desconocido del grafeno

El grafeno, al que se le llama también el "material milagroso" del siglo XXI por sus múltiples aplicaciones en el campo de la electrónica, podría tener un competidor: el grafino.

Ambos materiales están formados por una lámina de carbonos, unidos por enlaces covalentes y con un grosor de un átomo. Aún así poseen ciertas diferencias:
En el caso del grafeno, los enlaces son simples o dobles, creándose un patrón hexagonal. Esta disposición de los átomos forma lo que se llama cono de Dirac, una estructura que se forma cuando las bandas de valencia (intervalo de energía electrónica ocupado por los electrones de valencia) y conducción (intervalo de energía electrónica, situado sobre la banda de valencia, y que contiene a los electrones libres, permitiendo la conducción de electricidad) quedan solapadas en un solo punto (que coincide con la energía de Fermi). 
A la izquierda: los conos de Dirac.
A la derecha: a. grafeno / b.c.y d. diferentes tipos de grafino.
                      
               

En el caso del grafino los enlaces son dobles o triples y además, no forma siempre patrones hexagonales. Sin embargo, diferentes simulaciones han comprobado cómo, incluso sin tener la estructura del grafeno, el grafino cuenta con conos de Dirac. Por otro lado, el estudio muestra cómo estos conos tienen una estructura particular, cosa que permite conducir los electrones, sí, pero en una única dirección. Ésto podría ser utilizado para diseñar nuevos componentes electrónicos, como transistores; más rápidos que los actuales.

El próximo paso será iniciar en los laboratorios la producción de grafino para comprobar sus increíbles carcterísticas.


Nombre: Miguel Madueño Sanz

lunes, 4 de mayo de 2015

Olimpiceno, la molécula de los Juegos Olímpicos

Una colaboración entre la Real Sociedad de Química del Reino Unido, la Universidad de Warwick e IBM logra desarrollar el olimpiceno, un compuesto cuyas moléculas se han creado a imagen y semejanza de los aros olímpicos diseñados en 1913, y que se usaron por primera vez en los juegos de París de 1914.
La molécula, constituida a partir de anillos de benceno ( estructura de seis átomos de carbono que forma numerosos compuestos como el naftaleno o el tolueno) está relacionada con el grafeno, teniendo por tanto un solo átomo de grosor. Además, se le atribuyen posibles ventajas en el campos de la tecnología como la fotovoltaica. Por otro lado, destacar su tamaño: 1,2 nm de ancho, lo que correspondería con un grosor aproximadamente 100.000 menor que el de un cabello humano.


Teniendo en cuenta la fórmula química del benceno, C6H6, la del olimpiceno queda de la siguiente manera: C19H12. 

A la izquierda, el olimpiceno; a la derecha, el benceno.

Resultado de imagen de benceno


Nombre: Miguel M.
Curso: 4 ESO A
Fuente: