“Estamos más ciegos de lo que deberíamos ante el Sol”
A pesar de la inmensa importancia del Sol, hay un territorio casi inexplorado en el que Trujillo quiere centrar sus esfuerzos: la polarización de la luz solar que se origina en las capas más externas del astro. “Queremos averiguar cómo son las propiedades físicas en estas regiones externas de la atmósfera solar donde a medida que nos alejamos del Sol se pasa de un gas a 10.000 grados, en la cromosfera, a más de un millón de grados, en la corona solar. Y ese cambio abrupto tiene lugar en una región de transición de menos de 100 kilómetros”, expone el científico, resaltando que entre esas tres regiones está la clave para comprender el magnetismo del Sol. Y esa es, a su vez, la clave para entender cómo, por qué y cuándo se producen esas tormentas solares que, si repitieran el evento Carrington de 1859 que tumbó los telégrafos, sería devastadora en nuestro presente digital y vía satélite. “Es fundamental que logremos descifrar cómo funciona el campo magnético de la atmósfera del Sol, porque es la causa de todos sus fenómenos explosivos”, advierte Trujillo, profesor de investigación del CSIC.
hecho por sebastián rodrigo gálvez urzúa
4ºeso A
No hay comentarios:
Publicar un comentario